HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Las jóvenes estresadas comen m...
Presión arterial alta, ligada ...
La provocación de glucosa dura...
El efecto de la depresión sobr...
Falta de sol afectaría función...
Dejar de fumar reduce rápidame...
Una dieta saludable para el co...
Unas células madre especiales ...
Fijarse objetivos reduce el ri...
Cómo ayuda la pérdida de peso ...
El optimismo es bueno para el ...
Asocian alza de glucosa con ba...
A los varones que tienen angin...
El estrés social envía la gras...
El tiempo que los niños pequeñ...
Relacionan la deficiencia de v...
Los tests genéticos no predice...
Muchos pacientes de ataque car...
Cerca de develar la posible co...
La administración de estatinas...
Dieta y estilo de vida saludab...
Una inyección podría sanar el ...
Los hábitos alimenticios de la...
Esperanzas para el músculo car...
La diabetes en sí no eleva el ...
Ser activo reduciría el sentim...
Nuevo test enfermedad cardíaca...
Relacionan un coeficiente inte...
Un aminoácido vegetal reduce l...
Las estatinas pueden causar da...
<< < 1 2 3 4 5 6 ... > >>
 
Un informe encuentra que la mayoría de directrices cardiacas está respaldada por evidencia poco firme

Expertos concuerdan en que el campo necesita ensayos más rigurosos para ayudar a los médicos
25 de febrero, 2009

La mayoría de las directrices para la atención cardiaca emitidas por la American Heart Association y el Colegio estadounidense de cardiología (American College of Cardiology) no están respaldadas por el tipo de evidencia que constituyen el estándar de excelencia, y que los médicos más respetan, encuentra un estudio reciente. Esa conclusión no proviene de personas ajenas al tema.

Un autor del informe, publicado en la revista Journal of the American Medical Association, es el Dr. Sidney Smith, profesor de medicina de la Universidad de Carolina del Norte y ex presidente de la asociación cardiaca y de la Fuerza de trabajo de directrices de AHA/ACC. Los hallazgos fueron rápidamente respaldados por el Dr. Timothy J. Gardner, presidente actual de la AHA. \"Nos encontramos con muchas situaciones en que no tenemos una evidencia tan potente para las directrices como nos gustaría\", apuntó Gardner, director médico del Centro para salud cardiaca y vascular del Sistema de atención de salud Christiana en Delaware. \"No ha habido suficientes ensayos aleatorios\".

Y demasiados de los ensayos cuidadosamente controlados que se están llevando a cabo actualmente son financiados por laboratorios farmacéuticos, apuntó el Dr. Pierluigi Tricoci, cardiólogo del Centro cardiaco de la Duke y otro miembro del equipo que llevó a cabo el estudio. Tricoci fue uno de los originadores del proyecto que evaluó la evidencia que respaldaba las directrices de atención cardiaca, que se han multiplicado en los últimos años. Los investigadores del proyecto examinaron 53 directrices sobre 22 temas, con un total de 7,196 recomendaciones.

La evidencia de estas recomendaciones se calificó de la A a la C. Una recomendación obtenía una A si su evidencia provenía de varios ensayos controlados, una B si la evidencia provenía de un solo ensayo aleatorio o de ensayos no aleatorios, y una C si la recomendación se basaba en el criterio clínico, con poca o ninguna evidencia científica. Apenas el doce por ciento de las recomendaciones actuales obtuvieron una calificación de A, y 45 por ciento obtuvieron una C. El estudio encontró que esas calificaciones han estado en descenso en años recientes.

A pesar de que el número de recomendaciones aumentó en 48 por ciento durante los 24 años cubiertos por el estudio, ha habido un descenso constante en la evidencia de respaldo. La falta de evidencia es mayor en el tratamiento de trastornos de las válvulas cardiacas, apuntó Tricoci. \"Se trata del área con el mayor número de recomendaciones de nivel C\", advirtió.

Tricoci enfatizó que los hallazgos no significan que los cardiólogos deben ignorar las directrices. \"Lo que el Artículo dice es que, en la práctica diaria, los cardiólogos se enfrentan a varias situaciones para las cuales no hay evidencia científica ni consenso sobre el abordaje óptimo\", recalcó. \"Esto cuantifica una brecha en el conocimiento con la que estoy seguro todo cardiólogo está familiarizado cada día\".

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología