HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan los triglicéridos c...
Hierba medicinal alivia los sí...
La contención social influye e...
Tener el colesterol \"bueno\" ...
Las mujeres mayores tienen más...
Fumadores depresivos, menos pr...
Un estudio revela que la media...
Beber mucho en la juventud pro...
La cafeína podría significar p...
Otro estudio relaciona la diet...
La resistencia a la aspirina a...
El azúcar alta en sangre aumen...
La biotecnología genera un nue...
Descubiertos siete genes de co...
La depresión y la obesidad coe...
La terapia con estatinas ayuda...
Beba un poco, permanezca activ...
Relacionan carencia de vitamin...
La falta de sueño profundo aum...
El matrimonio feliz alivia el ...
Las personas con obesidad abdo...
Dietistas advierten que consum...
EE.UU.- Los ejercicios respira...
Un puñado de nueces en las com...
EE.UU.- La psoriasis eleva el ...
EE.UU.- Las estatinas reducen ...
EE.UU.- Niveles elevados de li...
Dos de cada tres personas reco...
Cataluña.- Los cardiólogos apu...
Un estudio demuestra que el ac...
<< < ... 10 11 12 13 14 15 16 > >>
 
El tiempo que se pasa frente a la televisión en la adolescencia se relaciona con la depresión en la adultez

Un estudio encontró que una mayor exposición significaba más síntomas
2 de febrero, 2009

Los adolescentes que pasan mucho tiempo viendo televisión tienen un mayor riesgo de depresión en la adultez, según un estudio reciente. Los participantes se enfrentaban a probabilidades significativamente más altas de estar deprimidos siete años más tarde, y el riesgo aumentó por cada hora extra de televisión que se veía al día, según un informe sobre más de 4,000 adolescentes.

Se encontró la misma asociación en la exposición a otros medios electrónicos, anotaron los investigadores. Su equipo publicó sus hallazgos en la edición de febrero de la revista Archives of General Psychiatry. A los más de 4,100 adolescentes del estudio se les preguntó por primera vez en 1995 sobre el número de horas que habían pasado en la semana anterior viendo televisión o videos, jugando en la computadora o escuchando la radio. Reportaron una exposición diaria promedio de unas 5.7 horas, lo que incluía 2.3 horas de televisión. Siete años más tarde, a una edad promedio de casi 22 años, 308 (7.4 por ciento) de los jóvenes había desarrollado síntomas consistentes con la depresión.

La incidencia de estos síntomas se relacionó directamente con el número de horas de exposición a la televisión y otros medios electrónicos de comunicación reportados al inicio del estudio, señalaron los investigadores.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología